Autor : Jurado Valencia Fabio
Titulo : La Lectura: Movimientos Interpretativos Son Movimientos Evaluativos. Tomado de: Revista Universidad de Valle No 16, Cali, marzo 1007
RESUMEN
La Lectura: Movimientos Interpretativos Son Movimientos Evaluativos.
¿Que es la lectura?, Si la lectura es interpretar y reinterpretar, entonces la preocupación por buscar una teoría a la lectura ha existido siempre en la filosofía, el psicoanálisis, la psicología genética y cognitiva, la antropología, la sociología, la lingüísticas y la semiótica.
Los puntos de vista que explicaremos a continuación devienen de indagaciones en conjunto con otros investigadores ( grupo de lenguaje y literatura para la evaluación de la calidad de la educación Icfes, 1993 a 1996) el propósito es identificar algunos niveles graduales de evaluación del análisis y comprensión del texto para cualificar los procesos lecto-escritores en estudiantes y maestros, en todas las disciplinas.
Un aspecto lo constituye la correlación entre movimiento interpretativo y dimensión axiológica , re conceptualizar la categoría de evaluación a la luz de la comunicación, considerando que la lectura es un acto comunicativo y evaluativo en donde dos sujetos ( el texto y el lector) interactúan dialogicamente.
1. Evaluación y lectura.
La evaluación es una practica significante e inherente a la condición humana, desde que existe el leguaje existe la evaluación por ello entendemos los medios comunicativos, es decir, la capacidad para emitir juicios, valorar y desvalorar, posicionarse frente a lo que se sabe, lo que no se sabe, y lo que potencialmente puede saber. Entonces una conversación presupone una interacción evaluativa porte los dos sujetos discursivos son portadores de saberes y de esta manera algo aprenden uno de otro, del mismo modo en que el texto y el lector comparten plusvalías intelectuales.
La evaluación es ante todo una practica social, en tanto permite identificar cuales son los deberes y cuales las proyecciones que una determinada sociedad reclama. Hay diferentes fuentes generadoras de saber como: la familia, la escuela o las relaciones callejeras , todo lo aprendemos en relación con otros. El texto escrito es un otro, entre otros y en su interpretación se reconfiguran muchas fuentes.
Cando un niño dice lo que dice porque sabe que eso puede decirse allí donde lo dice, y sabe, sin duda, que no puede decirlo en otro lugar o momento esta haciendo evaluación. Es una evaluación intersubjetiva., Así funciona igualmente la lectura; como activación intersudjetiva de dos mundos : el mundo del texto y el mundo del lector. Todo texto piensa, desde el momento en que el lector lo despierta y lo activa.
En las distintas interacciones comunicativas se realizan evaluaciones autenticas, El comentario espontáneo, no academizado, podría indicar la forma mas auténtica de evaluar la comprensión de un texto, es decir, de darnos cuenta que tanto y como hemos leído.
Pareciera que los procesos regulativos escolares reprimieran la posibilidad de la permanente iniciación, porque la lectura esta condicionada por el examen y la evaluación, es asumida como algo externo a los procesos interpretativos del texto.
La evaluación formal - Institucional. No se propone propiciar condiciones para desentrañar los juicios e imaginarios constituidos.
En las aulas escolares, se someten a los estudiantes a llenar cuestionarios cuyas preguntas se restringen a acopiar informaciones de carácter literal, Por eso la institución escolar no es el espacio del asombro, sino del fastidio. Se lee por el deber y con el estereotipo que cada estudiante aprehende de su maestro. El ejercicio de la lectura es un mecanismo enajenador que legitimiza la práctica del examen como instrumento panóptico y punitivo.
Si la lectura es interpretación, se ejerce sobre enunciados, y no sobre palabras aisladas; lo que enfrentamos en la lectura son configuraciones de enunciados y lo que reconfiguramos en nuestra mente al leer son otros enunciados, mediados por nuestras competencia. La evaluación esta movilizada por y en los enunciados mismos del texto, ella tiene que estar soportada por enunciados y lo que debe evaluarse entonces es la configuración de enunciados textuales. Lo que se pone en juego en la evaluación son las competencias para interpretar a partir de las múltiples posibilidades semánticas y semióticas de un texto; tienen que definirsen unos niveles o movimientos interpretativos.
2. Niveles o movimientos interpretativos.
Las lecturas de carácter literal-primario:
Consiste en identificar frases y palabras que se consideran como claves temáticas del texto. Es decir lo que dice el texto en sus estructuras de manifestación.
Las lecturas de carácter literal en modo de paráfrasis:
Ya no se trata de identificar fragmentos explícitos de texto, sino de traducciones semánticas y discursivas reguladas por la comprensión de base, se trata aquí de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura de base, de cierto modo resumirlo.
La lectura literal es predominante en los ámbitos académicos y corresponde a ese tipo de evaluación en donde se pregunta por el argumento de una obra, el asunto de que trata u articulo científico o las unidades temáticas fundamentales y explicitas del texto.
3. La lecturas de carácter inferencial :
El lector constituye inferencias cuando comprende por medio de "relaciones y asociaciones de significado", El lector infiere lo o dicho, deduce, presupone.
4. Las lecturas de carácter critico -intertextual :
El nivel más complejo y más alto en logro por parte de un evaluado, Aquí se esperan lecturas que referencien valoraciones y juicios y, en consecuencia, puedan movilizar otros textos que entran en red con el texto leído.
Las lecturas de carácter literal se podrían corresponder con la semiótica denotativa, en donde a un plano de la expresión corresponde un plano del contenido y no otro. Las lecturas que explotan la significación a partir de redes intertextuales y de dimensiones axiologicas-ideologicas hacen posible comprender la representación de correlatos socioculturales en los discursos.
Estos movimientos interpretativos ya han sido reconocidos aunque con distintos nombres
Umberto Eco, apoyándose en la obra de Peirce, postula tres tipos de hipótesis :
a. Hipótesis Hipercodificada, el lector interpreta de manera automática o semiautomática identificando lugares comunes en el texto.
b. Hipótesis Hipocodificada, en donde el esfuerzo inferencial conduce hacia la opinión de una probabilidad connotativa entre varias posibles.
c. Hipótesis creativa, en donde se propone un nuevo paradigma y se explican, entrando y saliendo del texto, las redes intertextuales posibles que lo atraviesan; se descubre la intencionalidad del texto y el lector se posiciona ideológica y cognitivamente frente a las sustancias que lo constituyen, diciendo mucho mas y sin desviarse , de lo que el texto sugiere.
La obra de León Hebreo, Este autor expone igualmente tres movimientos en la interpretación de los textos, nos habla de tres tipos de lectores imaginando la poesía como el manjar de una fruta:
Unos comen solo la cáscara, otros comen la membrana que cubre la medula, la esencia del fruto. Visto así, la cáscara que la historia que se cuenta; la membrana, que se descubre al quitar la cascara, no es mas que la connotación inmediata, por asociación con un saber que circunda ampliamente ; por ultimo la medula o pulpa , constituida por diversos sabores. Para Hebreo, y en su tiempo, son muy pocos quienes logran disfrutar de manera compleja del manjar .