lunes, 29 de noviembre de 2010

Guia Taller 2 RESEÑAS

1. Revista Pedagogica Saberes Reseña

¿ Como inicia ?

Empieza indicando  el ultimo logro alcanzado por la revista

¿Que desarrolla y destaca del texto?

El contenido de la revista, su permanencia y sus articulos

¿ Como se posiciona el autor?

Como tercera persona, alguien que describe la revista fuera de ella

¿ Como finaliza?

Con una invitación para que la lean, pero esta no hacen directamente.


2. Lectura de los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos

Tesis : La lectura como evaluacion
Emitir juicios, practica social, procesos comunicativos.

Argumento: La evaluación como método para mejorar  el aprendizaje por medio de la lectura



3. Juventud en Extasis, esta historia cuenta los problemas que tiene un adolescente cuando no tiene una vida sexual responsable. Autor  Carlos Cuauhtemoc sanchez.

Escrito Sobre La Universidad

La Universidad

Cuando salí del colegio tenia dudas en cuanto hacer con mi vida y que estudiar llegue a la conclusión que tenia que ser una profesional que no solo me brindara bienestar económico si no también generar un fin social, entoses empecé a ver cual universidad era la indicada para esta formación, fui a la universidad pedagógica formadora de formadores  y encontré lo que estaba buscando, lamentablemente por motivos personales no fue posible presentarme para el proceso de admisión en ese momento, pero cada vez que pasaba al rededor de ella siempre me decía a y es donde tengo que estudiar algún día, la sentía propia, como mi casa, con ganas de ingresar a ella, mi vida sitio de largo y deje de lado esa idea por mucho tiempo un día surgió algo muy transcendental en mi vida y retome mi idea de luchar, entonces compre el formulario, cuando asistí a la universidad a presentar el examen me llamo la atención todos los mensajes que habían en las paredes me pregunte porque escribían eso en los muros y ya cuando ingrese como estudiante me di cuenta que en ese lenguaje escrito habían sentimientos,ideas,creencias y pensé que las personas que los hicieron tenían un impulso de mostrar lo que piensan y generar en los demás una opinión. Dentro de la universidad puedes encontrar desde invitaciones a talleres académicos asta convocatorias para marchas y mensajes evolucionistas como no privatizar las universidades publicas etc. los que mas me han llamado la atención son uno que decía cerveza gratis en letras grandes, y estoy mas que segura que el 90 % lo leyeron era una invitación para participar en un taller y terminaba con y no hay cerveza gratis en letra pequeña.




Otro decía aborto seguro y gratuito a solicitud es un derecho básico de una mujer, este mensaje realmente me impactó ya que defienden el 
Aborto como un derecho de la mujer en mi opinión pienso que el derecho y el deber de hombres y mujeres es tener una sexualidad responsable.

Ese día que leí ese texto salí de la universidad y me pregunte porque los mensaje y la imagen de la universidad tiene que ser revolucionaria y agresiva, cuando estaba pensando en esto mire el otro lado de la calle y me encontré otros avisos que decían jueves de arte,


exposición artística expedientes en ese momento me di cuenta que la universidad es como un país pequeño en donde puedes encontrar muchas formas de pensar y muchas ideas que seguir..
... Eso depende de ti .


Subversión de Cuentos Infantiles

Caperucita Roja (Versión de Triunfo Arciniegas)         Biografia Triunfo Arciniegas

"Caperucita Roja" de Charles Perrault                   Bigrafia Charles Perrault



Núcleo Temático: La lectura como proceso
Ejes: La lectura como movimiento interpretativo y evaluatico.
       Estrategias cognitivas de comprensión lectora.

Caperucita Roja

TALLER DE LECTURA:

¿Cual es la diferencia entre la "Caperucita Roja" de Charles Perrault y la que nos presenta este autor?

La Caperucita roja que nos da a conocer Charles Perrault es una adolescente inocente que por confiar en el lobo se vio perjudicada junto con su abuelita. 
En cambio la caperucita de Triunfo Arciniegas, es muy violenta y nada inocente , se aprovecha de la ingenuidad del lobo para poder heredar.

¿Que significa para usted la palabra lobo?

Diferente a los demas

¿En verdad el lobo del cuento, era un terrible admirador de la belleza?

Si, pero de la belleza física.

¿ Que sentía realmente el lobo, por caperucita?

Estaba completamente enamorado de Caperucita, y esto hacia que se colocara a su voluntad.

¿Cómo se imagina una flor llena de Belleza?

Sana, Llena de Color, con un rico aroma. Natural.


¿Por que Caperucita no puedo ver la belleza de la flor?

Ella solo encontraba la bellaza en todo lo que le proporcionara dinero o riqueza

¿Elimino Caperucita al conejo gris?  ¿Por que si? ¿Por que  no?

Si, porque con el estaba realizando sus experimentos para matar a la abuelita

¿Con que propósito pidió Caperucita al lobo, que se pusiera las ropas de la abuelita?

Para que las personas pensaran que el lobo  la había engañado  haciéndose pasar por la abuelita.

¿Puede llegar la felicidad al descaro?

La felicidad de Caperucita ,Si , Porque ella quería ser feliz y no le importaba lo que tuviera que hacer para conseguirlo.

¿Cuando alguien se siente herido?

Puede ser fácil de manipular, se debilita la autoestima.

a. Produzca un texto que describa y defina que leyó en "Caperucita Roja".

La versión de  caperucita que nos presenta Triunfo Arciniegas Es prácticamente la historia contada por los ojos del lobo, en donde este se encuentra profundamente enamorado de caperucita Roja, una adolescente excesivamente  bella por fuera pero todo lo contrario en su interior, perversa y mala solo como ella, quien se aprovecha  de la ingenuidad y de los sentimientos del lobo quien lo obliga a comerse a la abuelita para así poder heredar.   

b. Grafique los personajes centrales del cuento y elabore su perfil.



Esta seria muy probablemente la imagen de cómo quisiera el lobo que fuera la realidad

Perfil Lobo:                                            Perfil Caperucita :
Tierno                                                   Agresiva
Sensible                                                 Interesada
Sentimental                                            Físicamente Hermosa y sexy
físicamente diferente                               sin conciencia ni sentimientos
recursos económicos bajos                      Manipuladora

sábado, 27 de noviembre de 2010

La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos

Autor        : Jurado Valencia Fabio
Titulo        : La Lectura: Movimientos Interpretativos Son Movimientos Evaluativos.
Tomado de: Revista Universidad de Valle No 16, Cali, marzo 1007


RESUMEN

 La Lectura: Movimientos Interpretativos Son Movimientos
Evaluativos.


¿Que es la lectura?,  Si la lectura es interpretar y reinterpretar, entonces la preocupación por buscar una teoría a la lectura ha existido siempre en la filosofía, el psicoanálisis, la psicología genética y cognitiva, la antropología, la sociología, la lingüísticas y la semiótica.

Los puntos de vista que explicaremos a continuación devienen de indagaciones en conjunto con otros investigadores ( grupo de lenguaje y literatura para la evaluación  de la calidad de la educación Icfes, 1993 a 1996) el propósito es identificar algunos niveles graduales de evaluación del análisis y comprensión del texto para cualificar los procesos lecto-escritores en estudiantes y maestros, en todas las disciplinas.

Un aspecto lo constituye la correlación entre movimiento interpretativo y dimensión axiológica , re conceptualizar la categoría de evaluación a la luz de la comunicación, considerando que la lectura es un acto comunicativo y evaluativo en donde dos sujetos ( el texto y el lector) interactúan dialogicamente.

1. Evaluación y lectura.        

La evaluación es una practica significante e inherente a la condición humana, desde que existe el leguaje existe la evaluación por ello entendemos los medios comunicativos, es decir, la capacidad para emitir juicios, valorar y desvalorar, posicionarse frente a lo que se sabe, lo que no se sabe, y  lo que potencialmente puede saber. Entonces una conversación presupone una interacción evaluativa porte los dos sujetos discursivos son portadores de saberes y de esta manera algo aprenden uno de otro, del mismo modo en que el texto y el lector comparten plusvalías intelectuales.

La evaluación es ante todo una practica social, en tanto permite identificar cuales son los deberes y cuales las proyecciones que una determinada sociedad reclama. Hay diferentes fuentes generadoras de saber como: la familia, la escuela o las relaciones callejeras , todo lo aprendemos en relación con otros. El texto escrito es un  otro, entre otros y en su interpretación se reconfiguran muchas fuentes.

Cando un niño dice lo que dice porque sabe que eso puede decirse allí donde lo dice, y sabe, sin duda, que no puede decirlo en otro lugar o momento esta haciendo evaluación. Es una evaluación intersubjetiva., Así funciona igualmente la lectura; como activación intersudjetiva de dos mundos : el mundo del texto y el mundo del lector. Todo texto piensa, desde el momento en que el lector lo despierta y lo activa.
En las distintas interacciones comunicativas se realizan evaluaciones autenticas, El comentario espontáneo, no academizado, podría  indicar la forma mas auténtica de evaluar la comprensión de un texto, es decir, de darnos cuenta que tanto y como hemos leído.
Pareciera que los procesos regulativos escolares reprimieran la posibilidad de la permanente iniciación, porque la lectura esta condicionada por el examen y  la evaluación, es asumida como algo externo a los procesos interpretativos del texto.
La evaluación formal - Institucional. No se propone propiciar condiciones para desentrañar los juicios e imaginarios constituidos.
En las aulas escolares, se someten a los estudiantes a llenar cuestionarios cuyas preguntas se restringen a acopiar informaciones de carácter literal, Por eso la institución escolar no es el espacio del asombro, sino del fastidio. Se lee por el deber y con el estereotipo que cada estudiante aprehende de su maestro. El ejercicio de la   lectura es un mecanismo enajenador que legitimiza la práctica del examen como instrumento panóptico y punitivo.

Si la lectura es interpretación, se ejerce sobre enunciados, y no sobre palabras aisladas; lo que enfrentamos en la lectura son configuraciones de enunciados y lo que reconfiguramos en nuestra mente al leer son otros enunciados, mediados por nuestras competencia. La evaluación esta movilizada por y en los enunciados mismos del texto, ella tiene que estar soportada por enunciados y lo que debe evaluarse entonces es la configuración de enunciados textuales. Lo que se pone en juego en la evaluación son las competencias para interpretar a partir de las múltiples posibilidades semánticas y semióticas de un texto; tienen que definirsen unos niveles o movimientos interpretativos.

2. Niveles o movimientos interpretativos.

Las lecturas de carácter literal-primario:

Consiste en identificar frases y palabras que se consideran como claves temáticas del texto. Es decir lo que dice el texto en sus estructuras de manifestación.

Las lecturas de carácter literal en modo de paráfrasis:

Ya no se trata de identificar fragmentos explícitos de texto, sino de traducciones semánticas y discursivas reguladas por la comprensión de base, se trata aquí de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura de base, de cierto modo resumirlo.

La lectura literal es predominante en los ámbitos académicos y corresponde a ese tipo de evaluación en donde se pregunta por el argumento de una obra, el asunto de que trata u articulo científico o las unidades temáticas fundamentales y explicitas del texto.

3. La lecturas de carácter inferencial :

El lector constituye inferencias cuando comprende por medio de "relaciones y asociaciones de significado", El lector infiere lo o dicho, deduce, presupone.

4. Las lecturas de carácter critico -intertextual :

El nivel más complejo y más alto en logro por parte de un evaluado, Aquí se esperan lecturas que referencien valoraciones y juicios y, en consecuencia, puedan movilizar otros textos que entran en red con el texto leído.
Las lecturas de carácter literal se podrían corresponder con la semiótica denotativa, en donde a un plano de la expresión corresponde un plano del contenido y no otro. Las lecturas que explotan la significación a partir de redes intertextuales y de dimensiones axiologicas-ideologicas hacen posible comprender la representación de correlatos socioculturales en los discursos.

Estos movimientos interpretativos  ya han sido reconocidos aunque con distintos nombres
Umberto Eco, apoyándose en la obra de Peirce, postula tres tipos de hipótesis :

a. Hipótesis Hipercodificada, el lector interpreta de manera automática o semiautomática identificando lugares comunes en el texto.

b. Hipótesis Hipocodificada, en donde el esfuerzo inferencial conduce hacia la opinión de una probabilidad connotativa entre varias posibles.

c. Hipótesis creativa, en donde se propone un nuevo paradigma y se explican, entrando y saliendo del texto, las redes intertextuales posibles que lo atraviesan; se descubre la intencionalidad del texto y el lector se posiciona ideológica y cognitivamente frente a las sustancias que lo constituyen, diciendo mucho mas y sin desviarse , de lo que el texto sugiere.

La obra de León Hebreo, Este autor expone igualmente tres movimientos en la interpretación de los textos, nos habla de tres tipos de lectores imaginando la poesía como el manjar de una fruta:   

Unos comen solo la cáscara, otros comen la membrana que cubre la medula, la esencia del fruto. Visto así, la cáscara  que la historia que se cuenta; la membrana, que se descubre al quitar la cascara, no es mas que la connotación inmediata, por asociación con un saber que circunda ampliamente ; por ultimo la medula o pulpa , constituida  por diversos sabores. Para  Hebreo, y en su tiempo, son muy pocos quienes logran disfrutar de manera compleja del manjar .


viernes, 26 de noviembre de 2010

La escritura como proceso

Autoras      : Clemencia Cuervo Echeverri    Rita Flores Romero            
Titulo         : La Escritura Como Proceso
Tomado de: Revista Educación y Cultura No 28.Bogota, Nov de 1992.


RESUMEN

LA ESCRITURA COMO PROCESO

La escritura como proceso ha encontrado su significado en los modelos cognitivos contemporáneos. Estos comprenden las operaciones mentales que ocurre cuando un ser humano propone interpretaciones como las siguientes

1. Interpretar la escritura como habilidad compleja  que impone exigencias  

cuando una persona escribe tiene que ocuparse de buscar contenidos, organizar como va el texto, pensar a quien va dirigido y que quiere logar, saber manejar el lenguaje, la síntesis, el vocabulario, saber escoger mecanismos de estilos, coherencia y lógica del texto sin cometer errores de ortografía, producir un texto claro con energía. Utilizar una adecuada puntuación y controlar la longitud del texto.
Estas demandas se agrupan sobre  a). El contenido, b). El propósito, y c). La escritura del texto.
Otra forma de agrupar es la que tiene en cuenta la complejidad de las operaciones a). De alto nivel relacionadas con la composición del texto b.) De bajo nivel habilidades secretariales es importante tener en cuenta que una mente humana no tiene la capacidad para abordar todo al mismo tiempo, si lo intenta terminara en angustia y frustración y con un texto que no tiene buena calidad.

2. Reconocer los sub. - Procesos

Cuando se pensaba en escribir se centraba la atención en el producto final, poca importancia le daban a los pasos involucrados en la composición de un buen escrito, reescribir no es un castigo o  indicador de dificultad para escribir, para realizar un buen escrito son necesarios los modelos cognitivos se identifican tres sub.-Procesos,

Plantación, incubar, generar, capturar y manipular ideas, organizar, fijar metas, pre-escribir y especificar el texto, también se puede incluir dibujos, listas diagramas, etc. Cando se planea un texto es necesario anticipar quien lo va a leer, que mensaje quiere dejar con esta lectura y como se quiere impactar, esto quiere decir que se planea el propósito, la escritura, y la audiencia,

Creencias generales y equivocadas de la plantación para escribir un texto,
La planeación como únicamente la recopilación de contenidos y La planeación es algo que se lleva a cabo <antes de > empezar a escribir, esto es equivocado porque cuando se planea ya se esta escribiendo, a diferencia de la planeación de un paseo, el escritor cuando esta pensando en los objetivos de la escritura surgen una serie de ideas, las cuales ya están siendo parte de dicha escritura.

Trascripción- traducción, El acto mismo de escribir sobre el papel, una colección de oraciones sintacticamente estructuradas que ya expresan con alguna lógica, el significado que pretende el escritor, la primera versión del futuro texto, en ningún caso puede ser el producto final. Esta primera aproximación le permite al escritor constractar la intención con la materialización del lenguaje. Lo importante es que el escritor libera los pensamientos, siempre orientado por la planeación es similar a la escultura, El artista produce versiones de la obra, sin las cuales nunca podría llegar a la obra maestra final.

 revisión-edición. Perfeccionamiento sucesivo de la primera versión transcrita bajo la orientación del plan, para que llegue a su óptima forma y pueda ser leído con facilidad y agrado. el escritor actúa como lector y comparte el texto con otros lectores para calibrar el grado en que ha cumplido con su propósito, la revisión comportamiento sistemático y prolongado para evaluar y mejorar el texto, la edición es una acción automática relacionada con la ortografía, uso de mayúsculas, tiempos verbales, puntuación o selección de vocabulario.
Los sub. Procesos son recursivos (van y vuelven), no ocurren secuencialmente en el tiempo, uno después del otro y que una vez que ha tenido uno de ello se da por terminado, ya que no se regresa a esa etapa.  por ejemplo si un escritor ya esta transcribiendo su texto, y se da cuenta que lo que planeo no produce el mejor efecto y en consecuencia, se devuelva a su plan y lo modifique parcialmente, porque no es siempre posible anticipar desde la planeación y el efecto real que tendrá una frase, la recursividad no descalifica la planeación. Cuando se escribe, devolverse no es igual a tiempo perdido.

3. Postulación de estrategias para superar las restricciones al escribir
 Estas estrategias permiten que el sistema no se sobre cargue y pueda cumplir s operación de una forma eficiente y suave. Las principales fuentes de restricción provienen de

 a). La cantidad de información que se debe procesar  puede ocurrir porque las operaciones de alto y bajo nivel compiten por el espacio mental, y por lo tanto compiten entre si.

b). las demandas simultaneas de un numero de sub.-procesos para componer  se deriva de la naturaleza compuesta del proceso de escribir, formulación de metas y planear, generar contenido, enmarcar el discurso escrito, estructurar el texto en diferentes niveles y reprocesar.

C).las limitaciones de la memoria a corto plazo. Esta no permite tener a disposición simultáneamente todo lo que se necesita saber para articular un texto.

Estrategias para manejar estas limitaciones:

Automatizar las habilidades de bajo nivel para liberar espacio mental y manejar habilidades de más alto nivel.

Compartir el tiempo en forma sincronizada de la composición a la producción escrita y viceversa.

Fijar prioridades, la estrategia por excelencia es planear. (Que decir, como decirlo, porque decirlo).

Manejar una exigencia a la vez, por ejemplo en el sub.-proceso de  la revisión (cuando revise su escrito identifique su razón para revisar, si pretende trabajar simultáneamente todos los niveles del texto no va a ver nada de lo que tiene que cambiar)  

4. Identifican las diferencias que existen entre escritor es expertos y novatos.

La diferencia entre estos dos individuos radica en la “ Metacognicion” La persona que tiene metacognicion reúne tres condiciones:  sabe cuales son sus procesos mentales, ejerce control voluntarios sobre ellos, y puede hablar sobre ellos en la escritura esto marca la diferencia.

Lo que se entiende en escritura como proceso  no concibe la escritura como  un producto terminado, por el contrario , interpreta la escritura como la composición de una obra de arte  que por humilde que sea, requiere de un trabajo artesanal de moldear una obra.



Realizado Por:

Adriana Maria Martínez 



MIS PRIMEROS PASOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA

Me permito contarles mi historia, mí introducción hacia la lectura y la escritura inicio con una gran curiosidad de saber que leía mi mama en las revistas y en los libros, que decía en los avisos en las calle y en las etiquetas de los remedios y los empaques, me acuerdo que mi mamita ocupo un puesto muy importante en este proceso de aprendizaje, gracias a ella, antes de ingresar al colegio ya reconocía el abecedario, y  algunas conformaciones de ciertas palabras como mama, papa, casa, etc. cuando inicie mi proceso educativo en el colegio me acuerdo que en el salón se encontraba un listado del abecedario, cada letra acompañaba a una figura la cual el inicio del nombre empezaba con la letra correspondiente al abecedario, y es mas he tenido la oportunidad de ingresar de nuevo al colegio y aun lo tienen, me refiero al método de reconocimiento del abecedario , no a los afiches con las figuras, porque tengo que reconocer que ya pasaron algunos añitos, en ese momento se me dificultaba reconocer algunas figuras del abecedario, y era extraño porque como les conté ya tenia familiaridad con estos términos y no debería ser normal que en el colegio no lo reconociera, así que me practicaron un examen visual y efectivamente me encontraba con inconvenientes visuales para poder reconocer las letras que la profesora colocaba en el tablero, recuerdo las planas de las letra, las palabras , las canciones y los programas de televisión como caminito alegre y plaza sésamo el cual pienso que es el mejor programa infantil que he tenido la oportunidad de ver y que en este momento lo recuerdo con cariño ya que a mi hija también le gusta mucho y ha sido una herramienta fundamental para sus primeros pasos en la
                                                         LECTURA Y ESCRITURA.     


                                            

Mi Biografía

Adriana Maria Martínez (psicóloga pedagoga)

Nació Hace 26 años, el día 14 de julio, es de signo cáncer, de cariño  le dicen nana María o adri y se caracteriza por tener pecas, fundadora de la teorias el baile como terapia desestresante, ir al cine para aprender de la experiencias abstractas como en las películas  La vida es Bella y toy history, comer lo que mas te gusta  y reír en muchas cantidades no es perjudicial para la salud, luchadora inalcanzable contra el maltrato infantil y animal, le gustaría reencarnar en un delfín para conocer la inmensidad del Mar, o en un águila para poder volar y ser libre. Autora del Libro el significado de la vida esta cuando engendras vida, dedicado a Adriana Estefanía su hija a la cual siempre se refiera a ella como un milagro y la prueba de que Dios existe, le dedico la canción de Roxana si tu no estas aquí. siempre la acompañan sus amigas patricia y johana junto con su familia, su gran amor es su estudio dice que es la  única manera de adquirir herramientas para poder contribuir con el desarrollo de esta sociedad, cambiando la forma de pensar y de actuar de las personas, que la prioridad sea construir no destruir le gusta los libros dedicados al aprendizaje como los del autor Fernando Savater como su ética para amador, en la actualidad se encuentra trabajando en el libro Como enfrentar los temores, se basa en el miedo a los juegos artificiales o pólvora el cual a tenido desde pequeña, la manera en la que ella podía acercarse a la pólvora era cuando le compraban bengalas (chispitas mariposa) las cuales tenia que encender en el interior de la casa. El lema de ella es solo se nesecitan oportunidades, porque querer es poder.